¿Qué es la declaración de renta?
La declaración de renta es un documento en el que las personas naturales y jurídicas reportan sus ingresos, deducciones, activos, pasivos y otros aspectos relevantes de su situación económica durante el año gravable anterior. Este informe permite a la DIAN calcular el impuesto sobre la renta que debe ser pagado por los contribuyentes. La declaración debe presentarse en las fechas establecidas por la DIAN, y su correcta diligencia es crucial para evitar sanciones.
¿Quiénes Deben Declarar Renta en Colombia?
No todos los colombianos están obligados a presentar la declaración de renta. La obligación se determina en función de ciertos criterios establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Los principales son:
- Patrimonio bruto: Si al finalizar el año gravable 2023 tu patrimonio (bienes y derechos) superó los $190.854.000. Incluyendo el valor de su casa, carro y cuentas bancarias, deben declarar renta, incluso si están pagando estos activos con una deuda.
- Ingresos brutos: Si tus ingresos totales durante el año gravable 2023 fueron iguales o superiores a $59.377.000, equivalentes a un promedio mensual de $4.900.000.
- Consumos con tarjeta de crédito: Si tus consumos con tarjeta de crédito superaron los $59.377.000. independientemente de su capacidad para solventar la deuda.
- Consignaciones bancarias: Si el acumulado de tus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras fue superior a $59.377.000.
Plazos y fechas para declarar renta en 2024
En el calendario tributario para 2024, publicado oficialmente por la DIAN, puedes identificar los periodos en los que debes presentar tu declaración y realizar el pago del impuesto sobre la renta. Estas fechas varían según los dos últimos dígitos de tu NIT (Número de Identificación Tributaria). A partir del 12 de agosto de 2024, comienzan los vencimientos para las personas naturales, extendiéndose hasta octubre de 2024. A continuación, te presentamos las fechas límite para que realices tu declaración:
- 12 de agosto del 2024: 01 y 02 (Dígitos del NIT)
- 13 de agosto del 2024: 03 y 04
- 14 de agosto del 2024: 05 y 06
- 15 de agosto del 2024: 07 y 08
- 16 de agosto del 2024: 09 y 10
- 20 de agosto del 2024: 11 y 12
- 21 de agosto del 2024: 13 y 14
- 22 de agosto del 2024: 15 y 16
- 23 de agosto del 2024: 17 y 18
- 26 de agosto del 2024: 19 y 20
- 27 de agosto del 2024: 21 y 22
- 28 de agosto del 2024: 23 y 24
- 29 de agosto del 2024: 25 y 26
- 2 de sep del 2024: 27 y 28
- 3 de sep del 2024: 29 y 30
- 4 de sep del 2024: 31 y 32
- 5 de sep del 2024: 33 y 34
- 6 de sep del 2024: 35 y 36
- 9 de sep del 2024: 37 y 38
- 10 de sep del 2024: 39 y 40
- 11 de sep del 2024: 41 y 42
- 12 de sep del 2024: 43 y 44
- 13 de sep del 2024: 45 y 46
- 16 de sep del 2024: 47 y 48
- 17 de sep del 2024: 49 y 50
- 18 de sep del 2024: 51 y 52
- 19 de sep del 2024: 53 y 54
- 20 de sep del 2024: 55 y 56
- 23 de sep del 2024: 57 y 58
- 24 de sep del 2024: 59 y 60
- 25 de sep del 2024: 61 y 62
- 26 de sep del 2024: 63 y 64
- 27 de sep del 2024: 65 y 66
- 1 de octubre del 2024: 67 y 68
- 2 de octubre del 2024: 69 y 70
- 3 de octubre del 2024: 71 y 72
- 4 de octubre del 2024: 73 y 74
- 7 de octubre del 2024: 75 y 76
- 8 de octubre del 2024: 77 y 78
- 9 de octubre del 2024: 79 y 80
- 10 de octubre del 2024: 81 y 82
- 11 de octubre del 2024: 83 y 84
- 15 de octubre del 2024: 85 y 86
- 16 de octubre del 2024: 87 y 88
- 17 de octubre del 2024: 89 y 90
- 18 de octubre del 2024: 91 y 92
- 21 de octubre del 2024: 93 y 94
- 22 de octubre del 2024: 95 y 96
- 23 de octubre del 2024: 97 y 98
- 24 de octubre del 2024: 99 y 00
¿Cómo Presentar la Declaración de Renta?
La DIAN ofrece diferentes canales para presentar la declaración de renta, entre ellos:
- Virtual: A través de la página web de la DIAN, utilizando el servicio de declaración de renta en línea.
- Presencial: Acudiendo a una oficina de la DIAN o a un centro de atención autorizado.
- Contador: Contratando los servicios de un contador público para que realice el trámite en tu nombre.
Pasos para realizar la declaración de renta
A continuación, te explicamos paso a paso cómo realizar la declaración de renta en Colombia:
Paso 1: Reúne la documentación necesaria
Para realizar correctamente tu declaración de renta, es fundamental que tengas a mano todos los documentos que respalden tu información financiera durante el año 2023. Entre los documentos más importantes se encuentran:
- Certificados de ingresos y retenciones: Estos son emitidos por tu empleador o por quienes te hayan pagado honorarios, comisiones u otros ingresos durante el año.
- Certificados bancarios: Detallando los saldos y movimientos de tus cuentas bancarias.
- Certificados de aportes a fondos de pensiones y cesantías.
- Certificados de propiedad sobre bienes inmuebles y vehículos.
- Declaración del impuesto predial.
- Declaración del impuesto sobre vehículos automotores.
- Soportes de deducciones: Gastos de educación, salud, pagos de intereses de créditos hipotecarios, entre otros, que puedan ser deducibles.
- RUT (Registro Único Tributario): Debes asegurarte de que tu RUT esté actualizado.
Paso 2: Determina tus ingresos y deducciones
Una vez tengas toda la documentación necesaria, el siguiente paso es determinar el total de tus ingresos gravables y las deducciones a las que tienes derecho. Los ingresos gravables incluyen salarios, honorarios, comisiones, rendimientos financieros, entre otros. Por otro lado, las deducciones son aquellos montos que puedes restar de tus ingresos brutos para disminuir la base gravable, como gastos médicos, intereses por préstamos hipotecarios, entre otros.
Paso 3: Calcula la renta líquida gravable
La renta líquida gravable se obtiene restando de los ingresos totales las deducciones a las que tienes derecho. Es sobre este valor que se aplican las tarifas del impuesto de renta. En Colombia, la tarifa del impuesto sobre la renta es progresiva, es decir, varía en función del nivel de ingresos del contribuyente. A mayor renta líquida, mayor es el porcentaje que debes pagar.
Paso 4: Llena el formulario 210 o 110
El formulario que debes diligenciar depende de si eres persona natural o jurídica:
- Personas naturales: Formulario 210.
- Personas jurídicas: Formulario 110.
El formulario se puede diligenciar a través de la plataforma en línea de la DIAN. Debes ingresar toda la información solicitada de manera precisa y cuidadosa, verificando que los datos coincidan con los soportes que tienes.
Paso 5: Revisa y firma electrónicamente la declaración
Una vez llenado el formulario, es crucial que revises toda la información para evitar errores. Asegúrate de que todas las cifras sean correctas y que los soportes estén en orden. Luego, firma electrónicamente la declaración utilizando la firma digital que proporciona la DIAN.
Paso 6: Presenta la declaración y realiza el pago
Después de firmar, debes presentar la declaración ante la DIAN. Esto se realiza de manera virtual a través de su portal web. Si el resultado de la declaración es un saldo a pagar, puedes realizar el pago en línea o en las entidades financieras autorizadas. Recuerda que si no pagas dentro del plazo establecido, incurrirás en intereses moratorios.
Paso 7: Conserva los soportes
Es importante que guardes una copia de la declaración y todos los documentos de soporte por al menos cinco años, ya que la DIAN podría solicitarlos en caso de una auditoría.
Pasos para Presentar la Declaración de Renta en Línea
- Ingresa al portal de la DIAN: Accede a la página web de la DIAN y busca la sección de declaración de renta.
- Identifícate: Ingresa tu número de identificación y contraseña.
- Diligencia la información: Completa el formulario con tus datos personales, ingresos, gastos y demás información requerida.
- Adjunta los soportes: Carga los documentos que respalden la información suministrada, como certificados de ingresos, extractos bancarios, y cualquier documento que demuestre tu ganancia, etc.
- Calcula y paga el impuesto: El sistema calculará el impuesto a pagar y te dará las opciones para realizar el pago.
- Presenta la declaración: Una vez verificada toda la información, presenta la declaración de renta sugerida.
Consecuencias de no declarar a tiempo
No presentar la declaración de renta dentro de los plazos establecidos puede acarrear serias consecuencias. Entre las sanciones más comunes se encuentran:
- Sanción por extemporaneidad: Se calcula como el 5% del total del impuesto a pagar por cada mes o fracción de mes de retraso, hasta un máximo del 100% del impuesto. Si no tienes saldo a pagar en tu declaración, la sanción mínima aplicable es de un salario mínimo mensual legal vigente.
- Intereses moratorios: Estos se generan sobre el saldo a pagar desde la fecha en que debió hacerse el pago hasta que se realice efectivamente.
- Sanción por no declarar: Esta sanción puede ser del 20% de los ingresos brutos obtenidos en el año o del 20% del patrimonio líquido que tengas a 31 de diciembre del año anterior. Esta medida es particularmente severa y se aplica en casos donde la DIAN detecta una omisión total en la presentación de la declaración.
- Embargos y procesos de cobro coactivo: Si después de incurrir en sanciones y acumular intereses moratorios sigues sin presentar tu declaración o pagar el impuesto debido, la DIAN puede iniciar un proceso de cobro coactivo. Este proceso puede incluir embargos sobre tus cuentas bancarias, propiedades, salarios o cualquier otro tipo de ingreso o bien que tengas. En este punto, la deuda no solo incluye el valor del impuesto, sino también las sanciones, intereses y costos adicionales derivados del proceso de cobro.
- Problemas legales: En casos extremos, la omisión en la declaración de renta puede derivar en problemas legales más serios, ya que incumplir con la ley en materia fiscal puede tener consecuencias graves. La evasión de impuestos es un delito en Colombia y puede acarrear sanciones penales, incluyendo penas de prisión en casos graves.
- Pérdida de beneficios tributarios: Si eres un contribuyente que cumple regularmente con sus obligaciones fiscales, puedes acceder a ciertos beneficios o deducción tributarias.
- Impacto en tu historial tributario: No declarar a tiempo puede afectar tu historial tributario con la DIAN. Un historial negativo puede hacer que la DIAN te someta a una mayor vigilancia y auditoría en el futuro, lo que puede resultar en más escrutinio sobre tus declaraciones y una mayor probabilidad de ser seleccionado para revisiones o auditorías más exhaustivas.